Skip to main content

Hay trabajos biográficos que son de obligatoria aparición debido a la grandeza indiscutible del artista biografiado. Otros se editan con el objetivo de cubrir un nicho de mercado, porque nadie se ha puesto a ello antes y hay un público objetivo esperando. El libro que nos ocupa no pertenece a ninguna de estas categorías. O sí, porque la grandeza de los Cramps es indudable y apenas hay bibliografía en castellano sobre la banda. Pero el motivo que ha llevado a su elaboración no es la comercialidad. Eso se nota desde la misma portada. «Lux & Ivy, Una cita con los Cramps» es un canto de amor a una banda que marcó la vida de su autor.

Juanjo Mestre, periodista musical valenciano (Exile SH Magazine, Melodías Cósmicas, Mondosonoro) ha elaborado un trabajo lleno de cariño y admiración a la banda de Lux Interior y Poison Ivy, cuyo mayor mérito no es solo el homenaje, sino la originalidad: a través de dos líneas argumentales vamos conociendo la historia del grupo. Por un lado, el propio Mestre, que tras recibir un paquete de un amigo lejano que le deja en herencia algunas cajas repletas de material de los Cramps (discos, entradas de conciertos, vídeos, etc), llama a su amigo Gonzalo Aróstegui (que firma el prólogo de la obra), también fanático de la banda, para desempaquetar y dar rienda suelta a los recuerdos y detalles curiosos.

La otra línea argumental la protagonizan los propios músicos, unos jóvenes Erick Lee Purkhiser y Kristy Marlana Wallace, que se enamoran y se vuelven inseparables. Poco después adoptarán sus conocidos nombres artísticos y formarán la que es, probablemente, la banda americana de culto por excelencia.

Los tíos del pueblo que siempre quisiste tener.

Juanjo Mestre pone a hablar a Ivy y Lux sobre sus pasiones, gustos y proyectos, en un diálogo que hace de este trabajo algo más similar a una obra de teatro que a una investigación sesuda. De hecho, podría ser el guion de un espectáculo musical: a un lado, Ivy y Lux, tocando, cantando, y hablando de sus películas de serie B favoritas. Mientras tanto, al otro lado del escenario, el autor y su amigo desembalan memorabilia, pinchan sus discos y miran sus vídeos. Ahí dejo la idea…

Por supuesto, el autor realiza un repaso exhaustivo a toda su carrera, desde los siempre difíciles comienzos de toda banda, la gestación de su obra cumbre A date with Elvis, su paso por Epitaph en los 90 (el sello que albergaba a Bad Religion o los primeros Offspring quizá no estaba demasiado en su línea, pero apostó por ellos), su canto del cisne discográfico con Fiends of dope island en 2003 y su periodo de escasa actividad hasta la muerte de Lux el 4 de febrero de 2009, con una emotiva descripción del funeral que le preparó Ivy.

Tampoco podían faltar capítulos de su biografía tan extravagantes como necesarios para comprender la naturaleza de la banda, como ese famoso concierto en el hospital psiquiátrico de Napa (California), al que fueron invitados por el director del centro para comprobar el efecto de la música entre los internos. Una locura de concierto en el sentido más estricto de la expresión.

Otras curiosidades son la aportación de la voz de Lux en un capítulo de Bob Esponja, o la bizarra aparición en la serie megapija por excelencia, Beverly Hills 90210, más conocida por estos lares como Sensación de vivir. Que los gemelos Brandon y Brenda tenían poco que ver con el mundo de los Cramps es algo que no se le escapa a nadie, pero el grupo demostró su libertad y falta de prejuicios sin venderse ni cambiar su imagen y actitud. Y si de paso ganaban algún seguidor nuevo, pues mejor que mejor.

Como «Lux & Ivy: Una cita con los Cramps» es una biografía íntimamente ligada a su autor, no podía faltar un capítulo dedicado al paso de la banda por la ciudad de Valencia en 1990, en la desaparecida sala Arena Auditorium. Mestre describe su recuerdo del concierto, el repertorio, la formación, el vestuario… Y la anécdota con el periodista Rafa Cervera, que les hizo una entrevista para el programa Graffiti de Canal 9 por las calles del barrio del Carmen.  Los Cramps fliparon cuando Cervera les llevó a ver el brazo incorrupto de San Vicente Mártir.

Habría funcionado como atrezzo para la gira.

Pero la verdadera joya del libro es el homenaje que el autor hace a las fuentes de inspiración de los protagonistas de esta historia. Una relación detallada, con portada y breve biografía, de todos esos singles de siete pulgadas de los años 50 y 60 a los que Ivy y Lux rindieron tributo durante toda su carrera: Link Wray, The Sonics, Dale Hawkins, el recientemente fallecido Glen Glenn… La lista tira de espaldas y da ganas de lanzarse al coleccionismo compulsivo de estas joyas del rock´n´roll.

 

Un libro que no debería dejar pasar ningún fan de los Cramps, que además de estar hecho con cariño y presentar un formato original, cuenta con las excelentes ilustraciones de Jaime Carañana. Desde aquí felicitamos al autor por aportar un pequeño nuevo clásico a la literatura rockera.

josebosch

Author josebosch

More posts by josebosch

Leave a Reply